Los primeros cristianos ―que eran judíos― celebraban la Pascua de Resurrección a la par cronológica que la Pascua judía, hasta que el Primer Concilio de Nicea (en 325 d.C.) separó la celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitando a esta los elementos hebreos. Pero dejaron el carácter móvil de la fiesta recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea. Hoy día la Iglesia católica mantiene el carácter móvil de la fecha de Pascua.
Esta fiesta determina el calendario móvil de otras fiestas: así la Ascensión (el ascenso de Jesús al cielo) se celebra 40 días después de Pascua, y Pentecostés 10 días después de la Ascensión. La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la Semana Santa, que comienza con el Domingo de Ramos (que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén). La Octava de Pascua (popularmente conocida como «semana de Pascua») es la semana que sucede a este Domingo de Pascua (o Domingo de Resurrección). El tiempo pascual o tiempo de Pascua designa, en la liturgia católica, las semanas que van desde el Domingo de Resurrección hasta el de Pentecostés.
La expresión «pascua» remite principalmente a la fiesta de la Resurrección, que también es llamada a veces «pascua florida», pero también se usa para referirse a otras tres celebraciones cristianas: la Navidad (25 de diciembre), la Epifanía o Adoración de los Magos (6 de enero) y Pentecostés, la venida del Espíritu Santo (cincuenta días después de la Resurrección). En Chile y Cuba, el término Pascua se aplica coloquialmente a la Navidad, mientras que a la Pascua se le llama «Pascua de Resurrección».[c
sábado, 30 de marzo de 2013
viernes, 15 de marzo de 2013
Francisco , PAPA
Roma.- Jorge Mario Borgoglio, con el nombre de Francisco, es ya el Papa número 266 de la historia. Este argentino y jesuita de 76 años, como él mismo dijo desde el balcón de la Basílica de San Pedro, se ha convertido de la noche a la mañana en "un simple representante de Dios en la tierra", una posición a la que ha llegado llevando la austeridad y la humildad por bandera.
Aunque aún no ha explicado su origen, que haya elegido el nombre de Francisco es interpretado por muchos como un homenaje a San Francisco de Asís, conocido como el santo de los pobres por llevar una vida religiosa sencilla y austera, dos de los rasgos que más destacan de Bergoglio los que mejor le conocen.
La prensa argentina señala que por su Buenos Aires natal y querida se desplaza siempre en metro y autobús. También que es reservado, enemigo de las apariciones estridentes y que rehúye la exposición de los medios de comunicación. En sus homilías, ensalza el sentido de la patria y las instituciones y es un apasionado lector de Dostoievski, Borges y otros autores clásicos.
Bergoglio, que fue ordenado cardenal por Juan Pablo II el 21 de febrero de 2001, con el título de San Roberto Belarmino, dejó patente su austeridad en ese mismo momento, pues no se compró una nueva vestimenta, como suele ser habitual en estos casos, sino que ordenó arreglar la que usaba su antecesor.
Al poco tiempo de ser ordenado sacerdote, padeció problemas respiratorios y, tras una operación, sufrió la pérdida de un pulmón. Sin embargo, goza de muy buena salud, gracias también a esa vida rigurosa y alejada de los excesos. En cuanto a sus gustos, es amante del tango y del fútbol, siendo simpatizante del San Lorenzo de Almagro.
Aunque aún no ha explicado su origen, que haya elegido el nombre de Francisco es interpretado por muchos como un homenaje a San Francisco de Asís, conocido como el santo de los pobres por llevar una vida religiosa sencilla y austera, dos de los rasgos que más destacan de Bergoglio los que mejor le conocen.
La prensa argentina señala que por su Buenos Aires natal y querida se desplaza siempre en metro y autobús. También que es reservado, enemigo de las apariciones estridentes y que rehúye la exposición de los medios de comunicación. En sus homilías, ensalza el sentido de la patria y las instituciones y es un apasionado lector de Dostoievski, Borges y otros autores clásicos.
Bergoglio, que fue ordenado cardenal por Juan Pablo II el 21 de febrero de 2001, con el título de San Roberto Belarmino, dejó patente su austeridad en ese mismo momento, pues no se compró una nueva vestimenta, como suele ser habitual en estos casos, sino que ordenó arreglar la que usaba su antecesor.
Al poco tiempo de ser ordenado sacerdote, padeció problemas respiratorios y, tras una operación, sufrió la pérdida de un pulmón. Sin embargo, goza de muy buena salud, gracias también a esa vida rigurosa y alejada de los excesos. En cuanto a sus gustos, es amante del tango y del fútbol, siendo simpatizante del San Lorenzo de Almagro.
lunes, 4 de marzo de 2013
Retiro Benedicto XVI
El gobierno queda en manos del cardenal Tarcisio Bertone.
A las dos en punto de la tarde, hora colombiana, Benedicto XVI dejó de ser oficialmente el papa. Por lo tanto, la Iglesia entra en su período de sede vacante, durante el cual deberá ser convocado el cónclave que elegirá al nuevo pontífice.Según reseñó el servicio informativo del Vaticano a esa hora la Guardia Suiza, encargada de custodiar al Santo Padre, se retiró de la entrada principal y cerró la puerta del Palacio de Castel Gandolfo. De esta forma, se dio inicio a la Sede Vacante.
Al mismo tiempo, el apartamento en el Vaticano donde vivió Benedicto XVI durante los 2.873 días de su pontificado, también fue sellado y el Anillo del Pescador, que horas antes fue entregado al cardenal camarlengo Tarcisio Bretone, fue destuído.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)